El estado de Coahuila podría considerar un observatorio sísmico más para la investigación

0
12

El investigador advirtió que los recientes sismos podrían causar grietas en terrenos rurales, debido a la deshidratación y acumulación de arcilla en los valles

Luego de una serie de movimientos telúricos registrados recientemente en el municipio de Múzquiz, el docente investigador del Centro de Investigación de Geociencias Aplicadas de la UAdeC, Genaro de la Rosa, señaló que las autoridades podrían considerar la instalación de un observatorio para monitorear más ampliamente los fenómenos, que cada vez se han hecho más constantes en la región.

Durante los primeros días del mes de junio cuando el Sistema Sismológico Nacional registró por lo menos 10 sismos, con intensidades que alcanzaron los 4.9 grados en la escala de Richter, en el municipio de Múzquiz en menos de 48 horas. De forma aleatoria, también se registraron otros cuatro sismos en el municipio de San Buenaventura.

De acuerdo con el docente investigador, quien es maestro en Ciencias, estos movimientos ocurrieron en un área geológica conocida como el “Cinturón Plegado de Coahuila”, delimitada por dos fallas geológicas regionales: La Babia y San Marcos, cuyas características están definidas por un evento tectónico llamado “Orogenia Laramide”, ocurrido hace entre 40 y 80 millones de años.

Lee la nota completa aquí: https://saltillodigital.com/2025/06/08/el-estado-de-coahuila-podria-considerar-un-observatorio-sismico-mas-para-la-investigacion/