En una sesión ordinaria que contó con la presencia de 325 diputados y la ausencia de la oposición, la Cámara de Diputados declaró este viernes la constitucionalidad de la reforma al Poder Judicial. Este avance se dio después de que el Senado aprobara la misma reforma más temprano, habiendo sido ratificada por 23 congresos locales.
¿Qué implica la reforma judicial y cuál es su alcance?
Durante la sesión, el diputado morenista Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva, afirmó: «El Congreso de la Unión (…) declara reformadas, adicionadas y derogadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de reforma del Poder Judicial». Con esta declaración, la propuesta será remitida al Poder Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
La reforma, que busca una reestructuración profunda del Poder Judicial, ha sido aprobada por los congresos locales de los estados de Oaxaca, Tabasco, Quintana Roo, Baja California Sur, Veracruz, Colima, Nayarit, Morelos, Yucatán, Baja California, Durango, Puebla, Tlaxcala, Campeche, Sinaloa, Guerrero, Zacatecas, Tamaulipas, Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México, Sonora y San Luis Potosí.
Los opositores a la reforma: Querétaro y Jalisco
Hasta el momento, solo dos estados han rechazado la reforma. En Querétaro, la Comisión de Puntos Constitucionales del Congreso local decidió no avalar los cambios propuestos. Jalisco, otro bastión opositor, también se negó a sumarse a la reforma, reflejando la polarización que ha generado esta iniciativa en algunos sectores del país.
El calendario político y la suspensión judicial
El presidente, Andrés Manuel López Obrador, durante su conferencia de prensa matutina del jueves, señaló que la promulgación de la reforma podría coincidir con un momento simbólico: el 15 de septiembre, fecha en que se celebra el Grito de Independencia, y que marcaría también su último «Grito» como mandatario.
No obstante, la reforma enfrenta un obstáculo jurídico. Un juez de distrito y un tribunal colegiado de Colima otorgaron una suspensión provisional que impide al presidente publicar la reforma en el Diario Oficial de la Federación antes del 11 de octubre. Esta fecha coincide con la audiencia incidental en un juicio de amparo promovido contra la reforma, lo que añade incertidumbre sobre cuándo podrá entrar en vigor.
Lee la nota completa aquí: https://cdmxdigital.com/2024/09/14/camara-de-diputados-avala-la-reforma-al-poder-judicial-en-medio-de-protestas-y-suspensiones-judiciales/